Es importante para todos los mexicanos conocer sus Derechos Humanos y Garantías Individuales concebidas en nuestra Carta Magna, para poder tener los argumentos jurídicos necesarios para no permitir arbitrariedades e injusticias que puedan llegar a provocar las fuerzas del orden público, llámese policías municipales, estatales, federales, navales o militares (navales y militares porque en México se encuentra establecido un acuerdo de colaboración con las instituciones de defensa por el grado de inseguridad que acechó a nuestro país).
La flagrancia en México está en mismos términos que los Tratados Internacionales, y se entiende como flagrancia cuando la persona es detenida por cualquier persona en el momento de estar cometiendo el delito ó detenido cuando el inculpado es perseguido material e inmediatamente después de ejecutado el delito; ó cuando tenga en su poder objetos o instrumentos productos del delito ó cuando hayan indicios de que hagan presumir que intervino en el mismo.
Es decir, cuando el autor del delito lo esté cometiendo y/o trate de huir y lo sigan inmediatamente después de ejecutado el delito sin perderlo de vista, ó en su defecto que todavía traiga consigo elementos que comprueben que participó en la comisión del delito, debiendo existir algún testigo del hecho o víctima.
De no haber realizado la detención en el momento ó durante la huida, ya no se puede detener sin alguna orden de aprehensión de por medio.
La flagrancia se encuentra fundada en el artículo 238 del Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Existe en México otro supuesto que es la cuasi flagrancia, pero esta no es parte de Tratados Internacionales, ni se encuentra definida totalmente en nuestra legislación. Para qué se cumpla esta figura jurídica menciona la ley ciertos requisitos, entre ellos se justifica por la urgencia. (Art.239 del CPP del estado de Veracruz)
Alcanzar la libertad.
Si se realiza la consignación ante el juez con detenido, la autoridad deberá ratificar ante el juez, si menciona que no fue con flagrancia, se suelta y debe de solicitar la orden de aprehensión; el problema es que las pruebas que se valoraron fueron declaradas ilícitas por la detención que no fue con flagrancia, por lo cual queda libre y sin pruebas para juzgarlo.
Hay que imaginarnos sí esa persona al momento de su detención iba con armas exclusivas para uso del ejército o drogas, las supuestas pruebas que lo acompañaban se vuelven pruebas ilícitas, saliendo libre con una gran carga de conciencia para el juzgador.
Por lo anterior, la autoridad no debe detener a persona alguna sin orden de aprehensión o sin flagrancia en la comisión de algún delito. No es lo mismo detener por creer que es sospechoso por ver su apariencia a detenerlo porque se le ve un bulto en la ropa con apariencia de arma, o si se percataron que traía armas dentro del vehículo antes de detenerlo, o si pudieron percatar por su sentido del olfato que olían a mariguana antes de la detención, en esos casos, si es válida la premisa de flagrancia, porque se percata por medio de los sentidos que en ese momento se está cometiendo un delito.
Bajo esta premisa, si te para en la calle alguna autoridad preventiva para revisión de rutina, por parecerles que es una persona sospechosa, están lesionando las garantías individuales de los mexicanos, pero si te paran por que hueles a droga o se te ven partes extremas de un arma en la ropa, estás en problemas.
Lo anterior se encuentra sustentado y fundamentado en nuestra Carta Magna:
Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
El alcance de este primer párrafo del artículo en mención, es tan importante y poderoso para la libertad de todas las personas que vivimos en nuestro bello país, que rebasa los abusos de autoridad que pueden llegar a provocar autoridades por falta de conocimiento o abuso, evitando se realicen detenciones arbitrarias.
En un retén.
No es menos importante comentarles, que en un retén no es la misma premisa para los juzgadores de la Suprema Corté de Justicia, es decir, parten de un análisis un poco más complejo, mencionan que los retenes son creados por la inseguridad que vive nuestro país, y por lo consiguiente se colocan sobre una vía de comunicación, un camino o paso, y que sí el ciudadano quiere pasar al otro lado del camino, seguir avanzando por la vía de comunicación, debe acceder de manera voluntaria a que la autoridad preventiva revise su vehículo, y al momento de que le llegarán a encontrar armas o drogas, se puede decir que lo detienen en flagrancia, por estar cometiendo un delito (portación de armas de uso exclusivo del ejército o narcóticos); con lo cual sí se tendrían los elementos suficientes para consignarlo. Si quiero pasar, me debo someter, es un consentimiento de que me revisen, aceptando las consecuencias, hay una permisión tácita, está legitimada.
No está totalmente definido, pero es una manera de justificar la seguridad y la detención, y por consiguiente, como sí es en flagrancia, las pruebas sí son lícitas.
Mi consejo es, si se encuentran con un retén por el camino trayendo consigo algo que saben que pueden ser detenidos; dense la vuelta, porque si pasan deberán detenerse voluntariamente, y ya saben que el que busca encuentra, o el que nada debe nada teme, depende en que premisa te encuentres.
Allanamiento de morada.
Otro caso de flagrancia es cuando se está cometiendo un delito en un domicilio particular. En caso de que la autoridad preventiva tenga conocimiento que se está realizando un delito, puede hacer uso de la fuerza pública para penetrar a su interior, sin necesidad de una orden de cateo. A contrario sensu, si no tiene la certeza de que en su interior este en proceso un delito, no puede acceder al domicilio.
Ahora bien, dentro de los elementos considerados como prueba para corroborar que en su interior se está cometiendo un delito, puede permitirse la observación de las cámaras de seguridad del lugar, con autorización de la autoridad federal.
domingo, 7 de abril de 2013
viernes, 25 de enero de 2013
¿Qué hace un Corredor Público, y en que se diferencia de un Notario?
El Corredor Público.
Son personas auxiliares del comercio habilitadas por la Secretaría de Economía con las siguientes facultades:
A). Actuar como agente mediador para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y asesorar en la celebración o ajuste de cualquier convenio de naturaleza mercantil.
B). Fungir como perito valuador para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente.
C). Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio.
D). Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo con la ley de la materia.
E). Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios, actos y hechos de naturaleza mercantil, excepto en tratándose de inmuebles; así, como en la emisión de obligaciones y otros títulos de valor; en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, y en el otorgamientos de créditos refaccionarios o de habilitación o avío, de acuerdo con la ley.
F). Actuar como fedatarios en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles y en los demás actos previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
G). Las demás labores que le señalen la leyes o reglamentos.
El Notario.
Licenciado en Derecho investido de fe pública, facultado para autenticar y dar forma en los términos de ley a los instrumentos en que se consignen los actos y hechos jurídicos. El notario fungirá como asesor de los comparecientes y expedirá los testimonios, copias o certificaciones a solicitud de parte.
La diferencia principal entre ambos, es que las funciones del Corredor Público es para actos mercantiles, y las funciones del Notario son para actos civiles.
Son personas auxiliares del comercio habilitadas por la Secretaría de Economía con las siguientes facultades:
A). Actuar como agente mediador para transmitir e intercambiar propuestas entre dos o más partes y asesorar en la celebración o ajuste de cualquier convenio de naturaleza mercantil.
B). Fungir como perito valuador para estimar, cuantificar y valorar los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente.
C). Asesorar jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio.
D). Actuar como árbitro, a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, de acuerdo con la ley de la materia.
E). Actuar como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios, actos y hechos de naturaleza mercantil, excepto en tratándose de inmuebles; así, como en la emisión de obligaciones y otros títulos de valor; en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, y en el otorgamientos de créditos refaccionarios o de habilitación o avío, de acuerdo con la ley.
F). Actuar como fedatarios en la constitución, modificación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles y en los demás actos previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles.
G). Las demás labores que le señalen la leyes o reglamentos.
El Notario.
Licenciado en Derecho investido de fe pública, facultado para autenticar y dar forma en los términos de ley a los instrumentos en que se consignen los actos y hechos jurídicos. El notario fungirá como asesor de los comparecientes y expedirá los testimonios, copias o certificaciones a solicitud de parte.
La diferencia principal entre ambos, es que las funciones del Corredor Público es para actos mercantiles, y las funciones del Notario son para actos civiles.
miércoles, 31 de octubre de 2012
Cambios importantes en la Reforma Laboral
La Reforma Laboral que tanto ha sido tema de críticas y manifestaciones, así como de malas interpretaciones y desconocimiento del contenido de la misma, hacen que se convierta en un mito; y emitimos opiniones erráticos infundados por personajes que realizan declaraciones con el objetivo de desprestigiarla o alabarla, de acuerdo a sus propios intereses tanto partidistas, como sindicales; es por lo que escribo el siguiente ensayo, que comprende los más relevantes puntos a tratar en esta Reforma tan comentada, y poco estudiada.
Por principio de cuentas, tenemos que esta Reforma Laboral se enfoca en dos puntos principales; la primera, que es el tema meramente laboral, relación patrón - trabajador, y la cual nos evocaremos a analizar; y la segunda, que abarca el tema sindical, mediante lo que le llaman Transparencia y Rendición de Cuentas, con lo que pretenden que exista una mayor democracia, y mejor manejo de recursos de los gremios sindicales, y de esta forma apoyar a los trabajadores para que no sean explotados por los sindicatos.
Ahora bien, actualmente ya fue aprobada por los Diputados Federales y Senadores lo que respecta a los puntos de la relación laboral, sin embargo, ahora los Senadores regresaron la Reforma a la Cámara de Diputados, con anotaciones respecto al tema de Sindicatos, su Transparencia y Rendición de Cuentas, para que vuelvan a tratar el tema y se apruebe en su totalidad o sufra cambios y no se aprueben estos dos temas tan odiados por los líderes sindicales.
Dentro de la Reforma Laboral me encontré con algunas modificaciones que me parecieron importantes:
- Nace la figura de Contratista, regulando los derechos y obligaciones del mismo, así como del que lo contrata y de los trabajadores. Artículos 15 A, 15 B y 15 D.
- Sigue siendo prohibido el trabajo para menores de 14 años, pero incluye un nuevo artículo, el 22 Bis, el cual menciona que de encontrarse un menor de 14 años laborando fuera del círculo familiar, se obliga al patrón a resarcirle las diferencias devengadas de un trabajador que preste los mismos servicios. Añade que se entiende por Círculo Familiar a los parientes del menor por consanguinidad, ascendientes o colaterales hasta el segundo grado. (Con este nuevo artículo se salvan los derechos de los menores de catorce años, y si se diera el caso de sorprenderse al menor laborando, independientemente que se le obliga al patrón a cesarlo, se le obliga al patrón a que le págue conforme a derecho lo que le adeuda, y no aprovecharse de la situación para explotarlo). Así mismo, se protege más a los menores, con diversas prohibiciones para no exponerlos a trabajos que no son aptos para ellos. Artículos 22 Bis y 175 Bis.
- Se crea la figura de Periodo de Prueba, el cual consiste en que el trabajador podrá estar sujeto a prueba hasta por 180 días con el fin de verificar que cumple con los requisitos y conocimientos para desarrollar el trabajo. Pudiéndose extender hasta por otros 180 días más para puestos de dirección, gerenciales, administración o especializados. Añade la reforma que durante el tiempo que dure la prueba, el salario será el mismo, y que en caso de no acreditar que satisface los requisitos o conocimientos, se da por terminada la relación laboral sin responsabilidad para el patrón. (La creación de esta figura da un aliento a los patrones para que se atrevan a contratar a personas, dándole la oportunidad al trabajador de demostrar que realmente quiere el trabajo, y evitar que trabajadores sin responsabilidad ni compromiso, ocupen un lugar que no merecen). Artículo 39 A
- Otro importante punto a tocar, es que ahora también se incluye la figura de Capacitación Inicial, en el cual el trabajador presta sus servicios con el fin de adquirir conocimientos o habilidades necesarios. Su duración máxima es de 3 meses, o hasta 6 meses para puestos de dirección, gerenciales, administrativos o especializados; y en caso de no acreditar la competencia necesaria, se da por terminada la relación laboral sin responsabilidad para el patrón. Y para evitar que el patrón abuse de este precepto, se dictó también que se prohíbe aplicarse al mismo trabajador prórroga, en más de una ocasión, ni de trabajos distintos o de ascensos; y aún concluida la relación de trabajo surja otra con el mismo patrón. Artículo 39 B
- Terminado el Periodo de Prueba o Capacitación Inicial y subsista la relación de trabajo, se considerará tiempo indeterminado y se computará la vigencia desde esos periodos para la antigüedad.
- En el artículo 47 fracción II, se menciona que son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, cuando incurre el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, Aumentando la Reforma Laboral que también son causas de rescisión "en contra de clientes y proveedores del patrón", por lo cual se trata de proteger a las organizaciones de que sus empleados también guarden buena atención y respeto hacia los clientes, tratando de garantizar una mejor calidad de servicio.
- Dentro de la reforma también se hace mucho hincapié en el tema de hostigamiento y acoso sexual. Artículos 47 VIII, 133 XII, XIII y 135 XI.
- Hay sanciones para litigantes y servidores públicos que dilaten el juicio laboral. Artículo 48.
- En la actual Ley Federal del Trabajo, ya se contemplaba que el salario podía fijarse por unidad de tiempo, es decir, por horas, sin embargo, no era explícito en este sentido, ahora, en la reforma se menciona que tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y el patrón podrán convenir el monto, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate; y que el ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada. Artículo 83.
- Otro punto que se menciona es el permiso por paternidad, el cual consta de un permiso de 3 días laborables para ausentarse, con goce de sueldo, por el nacimiento de sus hijos y por adopción de un infante.
- Regulación más estricta de la relación laboral en minas. Artículos 343 A, 343 B, 343 C, 343 D y 343 E.
En cuanto a lo que respecta al tema sindical, tenemos que la propuesta de reforma que tanto critican los líderes sindicales, se resume a que se les trata de obligar a que sus estatutos contengan las reglas para la rendición de cuentas las cuales deberán considerar la época de presentación de cuentas; el derecho de las minorías de recibir información del manejo de los recursos; la forma y responsables que revisarán la información contable y financiera; las consecuencias a los integrantes de la directiva por no rendir los informes correspondientes o por incurrir en malos manejos del patrimonio sindical.
lunes, 25 de junio de 2012
México ocupa el lugar 14 dentro del G20, con expectativas de crecimiento.
Por el valor de su PIB estimado para el 2012, México se ubica como la economía número 14, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, hay diversas señales que indican que mejorará su posición, independientemente que es muy competitivo y atractivo para captar inversión extranjera directa.
A continuación se muestra mediante la siguiente tabla, las 20 economías mas grandes del mundo, su producto Interno Bruto actual al 2012, su per capita a precio actual 2012 y su crecimiento en porcentaje:
posición
|
País
|
PIB precios actuales 2012 (MMDD)
|
PIB per capita a precio
actual 2012 (USD)
|
Crecimiento del PIB
|
1
|
Estados Unidos
|
15,609.70
|
49,601.41
|
1.50 %
|
2
|
China
|
7,991.74
|
5,898.57
|
9.20 %
|
3
|
Japón
|
5,981.00
|
46,972.61
|
-0.50 %
|
4
|
Alemania
|
3,478.77
|
42,625.25
|
2.70 %
|
5
|
Francia
|
2,712.03
|
42,793.08
|
1.70 %
|
6
|
Reino Unido
|
2,452.69
|
38,891.32
|
1.10 %
|
7
|
Brasil
|
2,449.76
|
12,465.31
|
2.70%
|
8
|
Italia
|
2,066.93
|
33,942.18
|
0.4%
|
9
|
Rusia
|
2,021.90
|
14,246.31
|
4.30 %
|
10
|
Canadá
|
1,804.58
|
51,688.60
|
2.20 %
|
11
|
India
|
1,779.28
|
1,454.65
|
7.80 %
|
12
|
Australia
|
1,585.96
|
68,915.97
|
1.80 %
|
13
|
España
|
1,397.78
|
30,150.24
|
0.80%
|
14
|
México
|
1,207.82
|
10,514.47
|
3.80 %
|
15
|
Corea del Sur
|
1,163.53
|
23,679.99
|
3.60 %
|
16
|
Indonesia
|
928.27
|
3,797.13
|
6.40 %
|
17
|
Turquía
|
817.30
|
10,914.04
|
4.60 %
|
18
|
Países Bajos
|
802.07
|
47,841.92
|
1.60 %
|
19
|
Arabia Saudita
|
651.65
|
22,635.35
|
6.50 %
|
20
|
Suiza
|
620.90
|
78,754.18
|
2.10 %
|
Como podemos apreciar en la tabla, México a crecido un 3.80% comparado con el año anterior, con un PIB de 1,207.82 mil millones de dólares, entrando en competencia directa con grandes países como Canada, India, Australia, España; y no estamos lejos de poder alcanzarlos.
Características de México, que lo ubican entre las economías más grandes del mundo a largo plazo.
Hay diversos estudios que ubican a México entre las economías más importantes del mundo en el largo plazo. Por ejemplo:

De acuerdo con un análisis de HSBC, México posee varias características que lo hacen altamente competitivo:
- En primer lugar, el sistema político es abierto y democrático; existe la libertad de prensa y la independencia del Congreso, la Suprema Corte y las autoridades electorales. Así mismo, posee un marco legal que ayuda a salvaguardar la inversión extranjera y los derechos de propiedad.
- En segundo lugar, ha desarrollado un ambiente favorable para el mercado con un marco macro económico estable. Existen instituciones económicas sólidas como el banco central autónomo. Además, la ley de responsabilidad fiscal que se adoptó en 2006 precisó las condiciones que garantizan la disciplina fiscal.
- El que México sea miembro de las principales organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otras. Al mismo tiempo, cuenta con un tipo de cambio flotante determinado en el mercado.
- La economía cuenta con con instituciones financieras sólidas y sofisticadas que pueden satisfacer las necesidades del capital extranjero a nivel mundial.
- Su cultura empresarial es muy compatible con la de los Estados Unidos, Europa y otros países desarrollados, ya que la mayoría de los ejecutivos hablan inglés y aplican las mejores prácticas empresariales.
Ventaja Competitiva de México ante otros países.
La competitividad de México no depende tanto del peso, sino de factores como los costos laborales bajos; los aspectos demográficos, como son la ubicación geográfica privilegiada para exportar a Estados Unidos, Europa y Asia a través de 42 tratados comerciales, y su distancia con los Estados Unidos, (que se ve reflejado en un costo menor por transporte de insumos); una cadena de suministro constante; la característica de ofrecer certeza jurídica a los inversionistas foráneos; contar con mano de obra calificada y salarios competitivos en relación a China.
La actividad exportadora en México es una gran ventaja, siendo el quinto exportador más grande entre los mercados emergentes, sólo después de China (incluyendo a Hong Kong), Korea del Sur, Rusia y Singapur. Por ejemplo: México se ha especializado en el sector automotriz, ocupando el noveno lugar en el mundo como productor y el quinto lugar como exportador de automóviles. En refrigeradores somos los mayores exportadores del mundo en 2010; somos el segundo proveedor más importante de artículos electrónicos para el mercado estadounidense; así como de equipo de cómputo, refacciones y telecomunicaciones. En el ámbito de la cerveza, en el 2010 a nivel mundial ocupamos el quinto lugar como productor y segundo lugar como exportador, entre otros datos que nos colocan como un país productivo y exportador.
Todos los indicadores ponen a México en condiciones de competir con los países desarrollados, tanto en materia de exportaciones como en captación de inversión extranjera directa, y por lo mismo cuenta con amplias posibilidades de mantener un crecimiento constante para rankear cada vez mejor a México.
Sin embargo, también hay una serie de variables en las que se debe trabajar para apoyar mejor el crecimiento potencial de la economía mexicana.
Fuentes: Secretaría de Economía de México, Fondo Monetario Internacional (FMI), Foro Económico Mundial (FEM), Indice de Desarrollo Humano de la ONU, Factbook Cía.
miércoles, 20 de junio de 2012
Estructura del Discurso
ESTRUCTURA DEL DISCURSO
Partes de un discurso - organización de un discurso:
Algunas personas consideran a un discurso de tres partes, eso es muy relativo.Para nosotros un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse encinco partes que son:
MÉTODO DE 5 PASOSEFECTIVOS:
- INTRODUCCIÓN O SALUDO.
- DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO.
- DISCUSIÓN DEL DISCURSO O ALTERNATIVAS.
- RECOMENDACIÓN.
- CONCLUSIÓN FINAL.
- INTRODUCCIÓN O SALUDO:
El ORADOR o PARTICIPANTE tomará una posiciónfirme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá asaludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidadesque se encuentran en el lugar. Luego tendrá como objetivo ubicar al auditorio,en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. Esnecesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas,ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener unarelación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para quenuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante manteneral receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciarel nombre del tema. Nuestro discurso se pone más interesante cuando elauditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método enla medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; loimportante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar elORADOR y ésta no debe pasar de 3 minutos. Para un discurso el orador no debeutilizar estas frases: BUENO, BIEN, DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsamodestia como éstas: TRATARÉ DE HACERLO BEN.
En estos casos el orador da una impresión muypobre de su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías;la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causaránun fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable einteresante.
- DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:
Quizás es la parte más importante deldiscurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que tenga el oradorsobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en undeterminado momento. CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro detodas las cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemaso desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales einternacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa queserá necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación,quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importanciade su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.
Por lo que es necesario que como alumnos deoratoria estén interesados en todos los problemas mencionados, para de allítener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámicamotivadora del emisor hacia el receptor.
- DISCUSIÓN DEL DISCURSO (ALTERNATIVAS)
En esta parte del Discurso, que es emotiva yvibrante, porque el orador levantará la voz al punto (3) y utilizará lasmímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los alcances alternativossobre los puntos dados en la segunda parte del discurso; así mismo, estos puntosalternativos de solución podrían ser alcances de otras personas o tambiénsugerencias o criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer yverdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia. Es necesario quela firmeza de la voz del orador sea coherente y pareja para no ser perturbadopor las otras personas.
- RECOMENDACIÓN
El PARTICIPANTE, luego de exponer los puntosalternativos, como también los criterios personales que podrían solucionar,habrá llegado a la profundidad del sentimiento del receptor, creando en él unamotivación convicente, como también al orador; tiene que tenerla, quiere decir,estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser recíproco.Entonces el orador se dirigirá al receptor.
POR EJEMPLO:
Estamos dispuestos a trabajar juntos parano permitir más abusos..................
(pueblo sí, sí, sí), juntos combatiremos lainmoralidad, la corrupción
¡ESTAN CONMIGO!
Estamos dispuestos a trabajar juntos parano permitir más abusos..................
(pueblo sí, sí, sí), juntos combatiremos lainmoralidad, la corrupción
¡ESTAN CONMIGO!
ESTA ES LA ÚNICA PARTE EN EL DISCURSO EN QUEEL ORADOR CONVERSA CON EL RECEPTOR
- CONCLUSIÓN:
EL ORADOR DIRÍA
"¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LAJUVENTUD!"
SIEMPRE LEVANTANDO LOS BRAZOS Y CON VEHEMENCIA.
NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario queno utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HEDICHO".... todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso.
LA ARENGA: Su duración no tiene límite, se puede utilizar al final deldiscurso o en los intermedios del discurso; se puede recurrir a él cuantasveces sea necesaria, podría ser una técnica que nos pueda salvar de algúnolvido, y ésta siempre será una buena alternativa salvadora.
http://www.proyectopais.org.pe/web_data/doc_partidarios/libros/libro4-06.htm
ESTRUCTURA:
El discurso se estructura en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión o loque es lo mismo: inicio, desarrollo y cierre
El discurso se estructura en tres partes: apertura, cuerpo y conclusión o loque es lo mismo: inicio, desarrollo y cierre
APERTURA | Diles lo que vas a contar. |
CUERPO | Cuéntaselo. |
CONCLUSIÓN | Diles lo que les has contado. |
1. Apertura:
Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:
Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:
- Presentación personal y/o de los asistentes.
- Captar la atención.
- Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.
- Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.
Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguires que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interésprocurando iniciar la relación con el público.
2. Cuerpo:
Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audienciaentienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello el discurso debe serfácil de seguir, con un orden claro y preciso.
Ordena tusargumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprenderel mensaje de la exposición.
3. Conclusión:
Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personastendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía yrecencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria)
El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo,en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:
3. Conclusión:
Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personastendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía yrecencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria)
El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo,en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:
- Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.
- Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.
- Aclaración de dudas.
- Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de agradecimiento.
Antes de seguir indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderasy cuales falsas:
a) Al finaldel discurso es conveniente hacer un resumen. V
b) Es importante captar la atención de los asistentes. V
c) En el cuerpo del discurso no es conveniente mantener un orden.
b) Es importante captar la atención de los asistentes. V
c) En el cuerpo del discurso no es conveniente mantener un orden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)